La revista Newsweek en su fascículo del 20 septiembre publicó un artículo muy alarmante: The Anxious Brain (El cerebro ansioso) en donde identifica que la enfermedad mental más importante de nuestra época es la Ansiedad. El Dr. Joseph LeDoux, en su libro publicado Anxious en el 2015, afirma que la ansiedad en la nueva epidemia del siglo XXI superando 3 veces más a la depresión. La ansiedad se caracteriza por estados prolongados o permanentes de estrés o miedo. Es normal que tengamos un estrés ante un examen o una competencia. Sin esta activación cerebral tendríamos atletas o estudiantes sin estado de alerta para poner todos los medios para salir adelante. Sin embargo, la generación Z (nacidos después del 2000) es la que tienen mayor riesgo de trastornos de salud mental y con altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Según la Asociación Americana de Psicología (APA) reporta que el 60% de los estudiantes universitarios padecieron ansiedad el año pasado y en los 5 últimos años se ha incrementado más de un 30% de estudiantes atendidos en los centros de ayuda psicológica en las instituciones de nivel superior.
Muchos investigadores están de acuerdo que con el alto uso del internet y redes sociales es una causa muy importante para el aumento de problemas emocionales y de salud mental. El constante acceso a noticias y realidades instantáneas alrededor del mundo aumenta el estrés y hasta un sentido de pánico porque la sensación de cercanía e inmediatez. Vivimos tiempos más complejos y en otros tiempos no existía el internet y hasta podía tardar días para enterarnos de una mala noticia. Según el Dr. Nitschke afirma que “la incertidumbre es el factor central de la ansiedad.” La ansiedad tiene su nacimiento ante la inseguridad de lo que va a pasar en el futuro: “¿Recibiré los likes en mi Instagram? ¿Podré tener un buen empleo bien remunerado y divertido? ¿Me invitarán mis amigos a salir con ellos?” Estamos ante una generación que solamente desean un gran futuro, pero sin luchar en el presente para lograrlo. Una de las técnicas de moda para regular la ansiedad es mindfulness(algo parecido a la meditación) que tiene como objetivo el situarse en el presente. Me olvido del pasado y futuro y realizo un ejercicio de concentración en cada una de mis partes de mi cuerpo. Esta técnica es muy buena, como hay otras más, para regular la ansiedad de nuestro cerebro. Sin embargo, hay que ir más allá de la simple regulación y buscar el origen de la ansiedad y solucionarla. Si tengo ataques de pánico o ansiedad siempre que presento un examen, claro que es importante su regulación, pero hayencontrar su causa: Baja autoestima, poca autoeficacia, proyecciones fatales en el resultado del examen, inseguridad en su preparación y aprendizaje, experiencias negativas pasadas, etc. Es más común la ansiedad en las mujeres (70%) que en los hombres (50%). El cerebro femenino, en general porque hay muchas excepciones, es más emocional que el del hombre. Aún más, la serotonina (neurotransmisor responsable de relajar el cerebro) es producido con mayor facilidad en el cerebro del hombre. Papás debemos fortalecer las emociones de nuestras hijas ya que están en mayor riesgo en caer en estados de ansiedad y depresión.
Periódico Vanguardia