Dispersos

¿Cuántos de nuestros hijos realizan sus tareas con el celular a un lado? ¿Por qué no son capaces de centrar su atención en una sola tarea?

Como maestro universitario observo en la mayoría de las clases que los alumnos están conectados con sus celulares o laptops en otros contenidos mientras escuchan la exposición del maestro. Lo que están haciendo es forzar sus cerebros para asimilar dos contenidos diferentes al mismo tiempo y esto ocasiona poca atención y, por consecuencia, deterioro en su aprendizaje.

Como maestro tengo claro que mi objetivo más importante es que los alumnos aprendan y les exijo que guarden su tecnología durante la clase y la usen cuando sea necesario. Comprendo que muchos están habituados a estar conectados, ya que es más motivante ver la pantalla que tener experiencias reales de vida.

Nuestros hijos pertenecen a la generación «Multitareas» (multitasking en inglés), ya que piensan que pueden adquirir experiencias en forma significativa con dos o más estímulos a la vez. Entonces, mientras leen o escuchan al maestro están conectados al videojuego, redes sociales, YouTube o a una serie de televisión. Sin embargo, esto no es muy difícil: realizar actividades en multitareas tiene grandes riesgos para la salud y bienestar, pero la monotarea (una tarea solamente) promueve la creatividad, productividad y satisfacción con la vida.

En la década de los 90 la multitarea fue considerado la panacea. Muchas personas pensaron que el cerebro podía realizar varias actividades al mismo tiempo con gran calidad, sin embargo, a través de los años hemos pagado el precio con mayor estrés y menor desempeño. Aunque parezca que el cerebro puede realizar varios procesos al mismo tiempo, en realidad no puede. Lo que hace el cerebro es «switchear», en otras palabras, se conecta y desconecta, se conecta y vuelve a desconectarse y así sucesivamente.

La atención es una función cognitiva que solamente se focaliza en una cosa a la vez. Se convierten en personas dispersas, ya que brincan de un asunto a otro y con pobre jerarquía de lo que es prioritario en la vida. La atención está diseñada para ayudarnos a dejar a un lado los detalles secundarios para reconocer la información importante y completar exitosamente nuestra tarea.

A continuación, mencionaré algunas desventajas de la multitarea:

1. El cerebro trabaja más lento y afecta a la creatividad.

2. Incrementa el número de errores y afecta a la productividad.

3. El cerebro requiere mayor esfuerzo y causa estrés.

La monotarea (monotasking) produce resultados opuestos a la multitarea. La monotarea significa estar enfocado en una cosa a la vez para centrar todo el esfuerzo y concentración en obtener el mejor resultado. Existen varios beneficios de la monotarea: aumenta la velocidad y eficiencia de la atención y solución de problemas, mejora los resultados de la tarea y optimiza los procesos cerebrales y emocionales reduciendo el estrés, logrando mayor satisfacción en la vida.

El uso excesivo e inadecuado de la tecnología es una de las grandes preocupaciones del siglo 21. El aumento de tiempo ante la pantalla provoca riesgo de adicción a las diferentes redes sociales como TikTok, Instagram o WhatsApp por la activación de la dopamina en el cerebro. Entre mayor adicción exista hay más ansiedad y depresión, patologías muy presentes entre nosotros.

El estilo de vivir en forma dispersa de los chicos no es un problema de organización del tiempo sino una pobre jerarquía donde priorizan asuntos vanos y muchas veces tóxicos para su persona. Muchos expertos piensan que la solución es proporcionar a nuestros hijos una mejor organización del tiempo para que distribuyan mejor sus actividades, pero el problema no es planificar mejor sus tareas sino tener una jerarquía real y valiosa. Nuestros hijos deben entender que es más importante poner atención a una sola cosa y dejar a un lado sus celulares y notificaciones para después.

 

 

 

familia21@elnorte.com

Deja una respuesta

Volver arriba